Pichincha y Colegios Bolivarianos acompañan celebración del San Carlos de Puno en su Bicentenario

Puno, 19 de agosto (Prensa-CNP).- El Colegio Nacional San Carlos de Puno conmemora este 2025 su bicentenario con una serie de actividades académicas y culturales en las que participan instituciones educativas hermanas de Bolivia y Perú. En ese contexto, se desarrolló el Congreso Internacional de Colegios Bolivarianos, que reunió a delegaciones de distintos establecimientos fundados por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, entre ellas al Colegio Nacional Pichincha de Potosí.

En entrevista con el equipo de comunicación del Colegio Nacional Pichincha de Potosí, el profesor Milton Alzamora Juárez, vicepresidente del Comité de Organización del Bicentenario de San Carlos de Puno, destacó la relevancia de esta conmemoración.

“Permítame saludar en los 200 años de independencia del Estado Plurinacional de Bolivia, pueblo hermano del Perú, que tenemos las mismas tradiciones, las mismas costumbres, la misma identidad”, expresó al inicio de la entrevista.

Recordó que el colegio San Carlos fue fundado el 7 de agosto de 1825 por el Libertador Simón Bolívar, con el objetivo de brindar una formación integral a través de las ciencias y las artes. “El objetivo fundamental de esta institución educativa es brindar educación, cultura e identidad a todos los estudiantes de todas aquellas generaciones desde 1825 hasta ahora, en una formación no solamente académica, sino también integral y holística”, señaló.

En cuanto al ambiente del bicentenario, Alzamora resaltó la llegada de delegaciones de distintos colegios bolivarianos y emblemáticos de ambos países. “Particularmente estoy muy feliz por verlos a cada uno de ustedes acá, representando al Colegio Nacional Guadalupe de Lima, al Colegio Nacional Pichincha de Potosí, al Colegio Sucre de Cochabamba, al San Simón de Ayacucho, y así a muchos más que se suman a esta celebración. Sentirnos orgullosos de recibir a cada uno de ustedes es parte de nuestra identidad”, afirmó.

Asimismo, explicó que el congreso ha permitido un espacio de intercambio académico y cultural. “La historia de los colegios bolivarianos tanto del Perú como de Bolivia es la historia de las viejas casonas donde funcionan estos centros educativos. ¿Qué nos une? La educación. ¿Qué nos une? El intercambio intercultural a través de este congreso internacional, con ponencias sobre filosofía, historia, inteligencia artificial, ecología y medio ambiente”, puntualizó.

Las jornadas incluyeron también presentaciones estudiantiles y actividades culturales. “No solamente tenemos la ponencia de expertos, sino también de los estudiantes, que son los líderes del futuro. Además, se han desarrollado noches culturales con música y danza, lo que refleja la integración de nuestros pueblos”, agregó.

Finalmente, Alzamora expresó su reconocimiento al Colegio Nacional Pichincha y a otras instituciones participantes. “Admiro no solamente al Colegio de Pichincha, sino también a los diferentes centros educativos, cada uno con su propia identidad y cultura. Agradecido a nombre del Comité del Bicentenario de San Carlos por la visita de cada uno de ustedes en estas actividades conmemorativas”, concluyó.