La medalla del Libertador Bolívar símbolo de mando Presidencial en Bolivia
El origen de esta medalla se remonta al 11 de agosto de 1825, cuando la Asamblea General de Bolivia decretó al Gran Mariscal de Ayacucho la creación de una “medalla de oro, tachonada de brillantes” para el Libertador Simón Bolívar. En el anverso aparece el Cerro de Potosí y la figura de Bolívar de pie, sobre una escala compuesta por fusiles, espadas, cañones y banderas, en el acto de izar la gorra de la libertad en la cima del gran de Potosí. Tras el fallecimiento de Bolívar el 17 de diciembre de 1830, su testamento confirmó el profundo vínculo entre el Libertador y la República: él expresamente dispuso que la medalla le fuese devuelta al Congreso de Bolivia como prueba del afecto mutuo. Desde entonces, la “Medalla de la República Bolívar al Libertador” ha permanecido como un emblema de gratitud nacional y de continuidad histórica.
Medalla de la República Bolívar al Libertador
En la historia del Colegio Nacional Pichincha, hay símbolos que van más allá de lo académico y se convierten en verdaderos legados. Uno de ellos es la Medalla de Premio a la Aplicación, una distinción única y profundamente simbólica que nace del corazón de la historia boliviana. Inspirada en la medalla que la Asamblea General de Bolivia mandó acuñar en 1825 para el Libertador Simón Bolívar, el Colegio utilizó ese mismo troquel el original de la Casa de Moneda de Potosí para crear una versión exclusiva, destinada a premiar a los mejores alumnos. Este hecho histórico convirtió al Pichincha en la única institución educativa del país con el privilegio de otorgar una medalla basada en ese emblema nacional. Conservando el diseño original el Cerro de Potosí y la figura de Bolívar en acto heroico, la medalla fue conferida a los estudiantes que se destacaron por su esfuerzo, disciplina y excelencia. Aunque esta medalla no se ha acuñado desde entonces, su valor simbólico permanece intacto.
Medalla como Premio a la Aplicación
Isotipo principal: Inspirado en la Medalla de 1826, recrea al Libertador al término de la escala de cañones, ajustando la gorra de la libertad sobre la cima del Cerro Rico, con un sol resplandeciente de fondo.
Isotipo principal
Ornamentos de nuestro escudo: El Origen heráldico de los ornamentos de nuestro escudo histórico se integran sutilmente en las formas de los números “2” y “0”, como base de nuestra identidad bicentenaria.
Ornamentos de nuestro escudo
Pilastra emblemática: La columna de la fachada original enmarca la palabra BICENTENARIO, trazando un lazo ininterrumpido entre el ayer y el mañana.
Pilastra emblemática
Toro: Como símbolo de fuerza y resistencia que representa al Club Deportivo Cultural Pichincha
Toro
Rojo intenso: Refleja la
pasión,
la entrega y el corazón de quienes han transitado y transitan por los
pasillos del Pichincha.
Tipografía sólida y contemporánea: Combina fuerza y modernidad, recordándonos que avanzamos con paso
firme
hacia los desafíos del mañana.
Logotipo bicentenario del colegio nacional pichincha
El logotipo conmemorativo de los 200 años del Colegio Nacional Pichincha no es un simple diseño, es una síntesis visual de nuestra historia, nuestros valores y nuestra identidad. Cada uno de sus elementos ha sido cuidadosamente seleccionado para rendir homenaje al legado de la institución y proyectarlo con fuerza hacia el futuro. Pero además, este logotipo es la voz de generaciones de exalumnos, docentes y estudiantes que han construido, día tras día, el espíritu del Pichincha. Es un símbolo vivo que conecta el pasado con el presente, y afirma que la historia del Colegio no se detiene, sigue latiendo en cada uno de nosotros.